.
Entrevista con Mario Iceta, obispo de Bilbao, médico antes que sacerdote
Bioética y pastoral de la vida /BIOÉTICA: definición y antecedentes

Por: Clara Simón y Álvaro Sánchez | Fuente: www.bioeticacs.org

Mario Iceta, obispo de Bilbao, ha sido médico antes que sacerdote. Después los dos caminos se entremezclaron y ahora dedica su vida a curar almas, teniendo en cuenta los cuerpos. Se licenció en la Facultad de Medicina de Navarra hace 20 años. Con casi dos décadas de experiencia pastoral y de gobierno, se atreve a decir en alto que la soledad es la patología espiritual de nuestro tiempo. Contra este mal, su lema episcopal es Servidor de todos.

• Supongo que hubiera sido traumatólogo. En la universidad me marcó mucho Jesús Prieto, que nos daba Fisiopatología

• La Iglesia es experta en humanidad y tiene mucho que aportar a la humanización de la Medicina

• La eutanasia niega la raíz de la esencia de la Medicina. Los cuidados paliativos son el camino adecuado

• Utilizar la vida personal para fines ideológicos, lucrativos o terapéuticos contradice la verdadera dignidad del ser humano

Hay Pleno en la Conferencia Episcopal y Mario Iceta hace un hueco en el orden del día para atendernos. Llama la atención su autoridad juvenil. Hace unos años cambió la bata blanca por la sotana negra, pero por la ventanilla de su alzacuellos se comprueba que la madera de médico permanece siempre. Habla con una sonrisa, aunque el panorama no esté para bromas. Cuando uno se erige en servidor de todos es más fácil ser jovialmente optimista, coherente, agradecido y esperanzador. Monseñor Iceta es más humano de lo que algunos podrían imaginarse por estos lares.

¿Tuvo dudas al elegir la carrera de Medicina?

Alguna, pero estaba familiarizado con el ambiente hospitalario, puesto que mi madre es enfermera. Dudaba entre Física y Medicina. Tras el primer curso de Física en Madrid me di cuenta de que mi vocación era más humanista y me fui a Pamplona a empezar Medicina, muy a gusto y contento.

¿Por qué eligió la Universidad de Navarra?

Porque era una de las facultades más prestigiosas y tenía la oportunidad de ir. Fui estudiando Medicina hasta que a finales de cuarto empecé a plantearme la vocación sacerdotal y simultaneé los estudios de Medicina con los de Teología.

¿Tiene una gran capacidad de trabajo?

No sé si ahora tengo la que tenía entonces, pero sí que pude sacar los cursos con mucho esfuerzo. Llegué a tener 23 asignaturas semestrales sumando las dos carreras, a lo que tenía que añadir las prácticas en la Clínica Universidad de Navarra. Cuando se hacen las cosas que a uno le gustan -he sido y sigo siendo un apasionado de la Medicina- las haces mejor.

¿Qué profesor recuerda con más cariño?

Me marcó mucho Jesús Prieto, catedrático de Patología Médica. Nos daba la Fisiopatología en tercero. Junto con la Histopatología, con Jesús Vázquez, y la Farmacología, con la doctora Mauri, fueron las tres patas que más me ayudaron a formarme. Jesús Prieto me facilitó que descubriera la grandeza de ser médico.

¿En qué especialidad hizo las prácticas?

Traumatología. Estuve de alumno interno con Santiago Amillo, mientras que José Cañadell era el jefe del departamento. Supongo que hubiera sido traumatólogo.

¿Qué le hizo cambiar los huesos por el sacerdocio?
El Jefe. Empecé a vislumbrar esa posible vocación y me hizo plantearme muchas cosas en la vida. Me abrió un horizonte nuevo. Tuve la gran suerte de conocer el mundo científico y el del pensamiento. Lejos de ser antagónicos, como a veces nos los quieren presentar, son lo contrario: uno a otro se iluminan.

¿Le sirvió su formación médica para entender mejor al ser humano?

Creo que sí. Es verdad que los que venimos de ciencias somos más pragmáticos. El tema empírico complementa muy bien el pensamiento filosófico y teológico. La formación médica te ayuda a entender las cosas a pie de calle.

¿El enfoque de la carrera de medicina en Navarra le ayudó a decidirse por el sacerdocio?

Sí influyó. Estar en una universidad católica, donde se vive la relación ciencia-cultura-razón y fe de un modo armónico y sin fracturas, me ayudó mucho. Es verdad que hacer el examen MIR al terminar la carrera es un problema, en el sentido de que cabe la tentación de, en vez de prepararte para ejercer, con el despliegue de personalidad que eso exige, te agobias por la prueba y estudias sólo para superarla.Creo que es una limitación grande.

¿Cómo entendieron sus compañeros que una vocación humanista como la Medicina se dejara de lado por el sacerdocio?

Primero causó mucho estupor. Además era el delegado de clase y de la facultad. Luego se vivió con naturalidad. Formaba parte de un grupo de amigos grande y me sentí confortado y acompañado. No hubo rechazos ni nada parecido y me preguntaban con curiosidad. Durante cuatro años fue delegado.

¿Esa vocación de servicio le viene de lejos?

Mis compañeros me propusieron como delegado y acepté y me reeligieron tres veces más. Luego fui delegado de facultad. Siempre me ha gustado estar disponible para los demás y ayudar en lo que se pueda. Era el tono de nuestro curso, en el que había personas alegres, buenos compañeros, nos prestábamos los apuntes y nos ayudábamos. A veces oigo que hay estudiantes individualistas que van a lo suyo y son competitivos, pero el ambiente de nuestra promoción era sano, de compañerismo, de colaboración en la clase.

¿Sigue teniendo contacto con sus compañeros de Medicina?

Sí, por supuesto. Cuando salió mi nombramiento de obispo auxiliar de Bilbao recibí muchas felicitaciones de antiguos compañeros. Hace un mes nos juntamos por los 20 años de la promoción. No estuvimos muchos, pero fue bonito. Ahora tengo una vida más conocida y a veces vienen compañeros a saludarme.

¿Hay algún paralelismo entre la dureza de la carrera de Medicina y el seminario?

Son dos ámbitos distintos. El modo de estudiar Medicina y Filosofía o Teología, aunque sean humanistas, son diferentes. Tengo que decir que al venir de una carrera de ciencias me costó entrar al tema filosófico: no estaba acostumbrado a un pensamiento especulativo y discursivo, ya que la medicina es más descriptiva; al fin y al cabo, se describen fenómenos de la naturaleza. El encuentro de las dos cosas lo he vivido en la práctica pastoral. El médico atiende a personas y el sacerdote también; trata patologías espirituales.

¿Cuál es la peor patología espiritual de nuestro tiempo?

La soledad. Me llama mucho la atención cómo sufre la gente. Llevo 16 años de sacerdote y lo que más me sigue sorprendiendo es que la gente sufre mucho, sobre todo de soledad. En mi toma de posesión como obispo de Bilbao lo subrayé como una pobreza que pasa desapercibida. Ahora con la crisis, hay que ver cuánta gente lo está pasando mal y no llega a fin de mes; tenemos las Caritas desbordadas: los jóvenes no encuentran trabajo, los inmigrantes lo han perdido...; pero hay otra pobreza grande, tremendamente extendida, que es la soledad. Se puede dar hasta en familias: se puede vivir en familia y estar solo. Hay muchos aspectos de la vida que hacen sufrir y no se suele tener con quién compartir esos problemas.

¿Cómo se podría prevenir y tratar esta soledad?

Puede haber muchas causas. Hoy en día, el ambiente tan materialista hace que nos volquemos sobre las cosas y no sobre las personas. Estamos preocupados de las cosas y no valoramos y disfrutamos de lo más importante: las personas. ¡Cuántas soledades hay en la misma familia, en los amigos, en el trabajo! ¡Cuántas amistades rotas por trepar en el trabajo, porque en situaciones de soledad y angustia nadie ha venido a ayudarte, porque cada uno está muy ocupado en sus cosas! Habría que despertar a las personas: oye, ¡no os perdáis lo mejor de la vida: la familia, la amistad, ayudar a los demás. ¡Son las personas, no las cosas, las que valen la pena!

¿Cómo se ha llegado hasta esta situación?

Las cosas nos fascinan. Cuando se eclipsa la verdad de Dios, también se eclipsa la verdad del hombre. En la medida en que el hombre se aleja de Dios, se aleja de los demás hombres y de eso no nos damos cuenta. El Papa decía el otro día una cosa muy bonita: "Dios no es enemigo del hombre, sino que es el garante de su amor y de su libertad". Tenemos que recuperar ese humanismo sano, el de darnos a los demás y darnos cuenta de que lo más hermoso que tenemos es compartir la vida con los demás y con Dios, que es quien sustenta todo eso. Cuando uno descubre este mundo, se da cuenta de que lo estaba echando de menos. Es necesaria una buena formación para decir que sí a lo que Dios pide. ¿Usted la ha tenido? -He estudiado en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo de Lecároz, de los Capuchinos, en Navarra, y la carrera en la Universidad de Navarra, donde se respeta con exquisitez la libertad de cada uno y se abren horizontes nuevos que trascienden la pura materialidad, y donde se vive un clima de alegría y de esfuerzo, todo en un ambiente formidable cuajado de buen humor. Lo valoro más después de haber pasado por sitios donde eso no se vive. Creo que me faltarán días en mi vida para dar gracias a Dios por haber estudiado en esos centros.

La bioética es un tema candente en España. Como experto, ¿cómo ve el contexto?

Como dice el Concilio Vaticano II, la Iglesia es experta en humanidad y tiene muchísimo que aportar a la humanización de la Medicina. No hay institución -lo digo con humildad, pero con verdad- que haya desplegado este potencial impresionante de servicio a los demás en la historia de la humanidad. A día de hoy, el 65 por ciento de los hospitales del Tercer Mundo son de la Iglesia Católica, así como el 35 por ciento de los centros dedicados a la atención de enfermos de sida. En España hay más de cien centros asistenciales y de atención a personas mayores impulsados por los católicos. La aportación que ha hecho la Iglesia a la atención del ser humano sufriente ha sido espectacular. Por otro lado, es muy importante la formación del médico. Se necesita una formación humanística, y no sólo intelectual; también la adquisición de virtudes es un avance muy importante. Se habla mucho de la formación en valores, que está bien, pero no es suficiente, porque el valor queda en el ámbito especulativo. Todos consideramos que ser generoso es bueno, pero de considerarlo a serlo realmente hay un paso importante. La virtud son los hábitos operativos que nos ayudan a obrar bien. La ética clásica siempre ha hablado del médico virtuoso, que no es una cosa pedante o antigua, sino un profesional con hábitos que ayudan a obrar bien. El médico, para ser un buen profesional, debe desarrollar las virtudes que le ayudan a ser buen médico.

¿Qué le parece que un médico ponga hoy en duda el Juramento Hipocrático?

El Juramento Hipocrático es una fórmula que se sostiene desde hace 24 siglos y que define bien las bases de la Medicina en una época incluso precristiana. En este tiempo la ética médica ha progresado muchísimo, pero sí es verdad que el Juramento Hipocrático recoge unos pilares básicos, no todos, de lo que es una buena praxis médica. Estos principios que han sustentado desde hace tiempo el ejercicio médico y han sido compartidos por tantas generaciones son muy razonables, muy sensatos y muy verdaderos.

¿Se está perdiendo la ética en la profesión médica? ¿Es difícil ser un médico ético?

Los juicios globales siempre son complejos. Hablamos de un colectivo muy amplio. El médico sigue teniendo una altísima calidad ética.

El Gobierno de España ha anunciado que se prepara una Ley de Muerte Digna. ¿Cómo se trata hoy al enfermo terminal? ¿En qué se puede mejorar?

Frente al enfermo terminal el camino adecuado son los cuidados paliativos, que nacieron hace medio siglo con el movimiento Hospice. Hay dos tentaciones que no entran dentro del ámbito médico: por un lado, la eutanasia, que persigue, según la Asociación Médica Mundial, que no la Iglesia, el "homicidio por compasión". Es la acción u omisión deliberada que busca provocar la muerte del enfermo, y eso contradice de raíz la esencia de la Medicina, que es servir y ayudar a la vida. La eutanasia no es una cuestión médica. Por otro lado, la otra tentación es la obstinación terapéutica, que es una mala praxis médica. Hay que conocer los límites razonables de la Medicina y alejarse de ambos extremos. En España se han dado muchos pasos, pero queda mucho por avanzar en este terreno.

¿En qué sentido? ¿Cómo hay que hacerlo?
-Por ejemplo, en el ámbito de la asistencia domiciliaria. Para un enfermo terminal es muy importante su habitación, su casa, su entorno vital. Faltan aún medios para que el paciente pueda ser bien atendido en su hogar y la hospitalización se reserve sólo para las complicaciones. Al estar en casa, la familia del enfermo debe estar atendida y respaldada. Hay cosas muy buenas, pero muy puntuales.

Otro campo es la necesidad de impulsar la formación en cuidados paliativos, e incluso reconocerlos como especialidad propia. Ese es el camino de una adecuada humanización de la Medicina y su desarrollo profesional ético.

Ha comentado que los médicos tienen que servir y ayudar a la vida; ¿qué pasa con los médicos que se dedican a destruirlas, aunque se amparan en que no está claro cuándo se puede empezar a hablar de otro ser humano?

Precisamente, es en el ámbito científico donde vemos claro cómo comienza realmente la vida. El problema es que en muchas ocasiones existen prejuicios de tipo ideológico que nos impiden incluso aceptar lo que la misma ciencia nos revela.

El Nobel de Medicina de este año ha sido para el padre de los bebés-probetas. ¿Qué es lo que se ha premiado: una idea o un negocio? ¿Se puede abrir la veda para diseñar bebés a la carta o niños-medicamento?

Es necesario velar siempre por la dignidad de la persona desde el momento de su concepción. La persona es siempre un don, un bien en sí mismo que no puede ser utilizado como un medio para otro fin, por muy loable que sea. Todo procedimiento médico debe tratar siempre a la persona con la dignidad que le corresponde. Utilizar la vida personal para fines ideológicos, lucrativos o terapéuticos contradice precisamente esa dignidad humana.

Se ha levantado demasiado revuelo con las palabras del Papa sobre el empleo del preservativo en casos extremos. ¿Hay algo nuevo en esas declaraciones?

La respuesta del Santo Padre al asunto de la utilización del preservativo no constituye ningún cambio en esta cuestión. El Papa habla de la humanización de la sexualidad como expresión corporal del amor entre los cónyuges. En dicha entrevista se hacía referencia a la utilización del preservativo en el caso concreto de la prostitución. No se refiere, por tanto, a una relación conyugal, sino a un acto por sí mismo moralmente ilícito. En este caso, la utilización del preservativo no altera la cualificación moral del acto, que sigue siendo negativa. Pero ciertamente, como afirma el Papa, su utilización con el fin de procurar evitar un posible contagio de una enfermedad de transmisión sexual o de sida, siendo el acto en sí mismo moralmente desordenado, procura evitar otros males que pueden seguirse de dicho acto, como puede ser la transmisión de enfermedades y el propio contagio personal o a terceras personas. Pero esta doctrina es clásica en la moral, aunque muchos la desconozcan.

Un obispo a pie de calle

Mario Iceta es el segundo obispo más joven de España. Nació en el corazón de Guernica el 21 de marzo de 1965 y fue ordenado sacerdote en 1994. Es obispo de Bilbao desde el 24 de agosto y en su tarea pastoral trata de estar siempre al pie de la calle. Predicar no es vivir en el mundo de las ideas. Antes que ser divino hay que ser muy humano.

Ni el anillo ni la cruz pectoral agravan la personalidad de Monseñor Iceta. La cercanía del médico de familia corre por sus venas. Sigue pasando consulta entre sus familiares y "los propios obispos, cuando tienen algún problema, me preguntan, casi siempre sobre urgencias leves". Ni en su cabeza ni en su vida ha habido la mínima pugna entre fe y razón. Contra los que buscan la diferencia él prefiere sacarle partido a la combinación de su creencia y su ciencia. No existe ninguna pugna entre la fe y la razón, ambas se iluminan mutuamente y no están en contradicción. En casi una hora de entrevista, en ningún momento han salido de sus labios palabras como política, ETA y nacionalismo. Está al pie de la calle como buen hijo de Guernica, pero trasciende lo de aquí con alma de buen pastor. Es más médico que generador de patologías sociales. Más amigo de lograr la paz con su lucha interior, su sonrisa y su paciencia. Fray Ejemplo, el mejor predicador, y predicar puede en cualquiera de las seis lenguas que habla: castellano, euskera, inglés, francés, italiano y alemán.