No se puede dividir el mundo en Ciencia y Religión. Guy Consolmagno
Por: Guy Consolmagno | Fuente: www.tedxviadellaconciliazione.com
|
En el encuentro internacional "La Libertad Religiosa en el Mundo Actual", Brother Guy comienza su charla declarándose un fanático de la ciencia y la religión.
Mostrando una foto de Kenia en el globo terráqueo nos invita a observarla y hacer un poco de ciencia...
¿Es de día o de noche? ¿Mañana o tarde? Por la posición del sol se puede determinar...
¿Qué estación era? En Kenia no hay estaciones por estar en el Ecuador, pero hay temporadas de lluvias y no se ven nubes...
A través de la observación se pueden saber muchos datos, incluso, que la foto fue hecha en julio de 1969.
Del mismo modo, con una fotografía de Marte relató brevemente el progreso en la investigación de este planeta. En los inicios se especulaban canales de agua, quizás vida humana, gente poniendo agua en los canales, que resultaron ser únicamente ilusiones ópticas porque lo que se ve verde, realmente es gris.
Estas observaciones y especulaciones también son ciencia, no para quedarse ahí sino para seguir investigando y actualizando los datos.
La astronomía, la ciencia, se actualizan constantemente.
No se puede aprender astronomía en un libro de hace 50, 30, 5 años, pero se puede aprender de la relatividad sin leer a Eistein.
No se puede separar lo puramente racional o lo emocional, la ciencia es ambas cosas.
Lo mismo pasa con la fe.
No se puede dividir al mundo en ciencia y religión.
La religión siempre empieza con observaciones. Lo opuesto a la fe es la fe ciega. Recuerda lo que ves con tus ojos, recuérdalo y cuéntalo a tus hijos. Somos ciegos si no tenemos información y tomamos decisiones de niños estúpidos (como yo cuando me dejé la barba...)