Menu



Escuela Católica

¿Qué tiene la educación para ser un campo de Batalla?
La Iglesia, porque ha recibido del Señor el mandato


Por: Estanislao Martín Rincón | Fuente: Catholic.net



Cada época histórica presenta la novedad de su momento y es a la vez deudora de épocas anteriores. La nuestra está, en buena parte, condicionada por el peso enorme de la Ilustración. Mucho se ha escrito sobre la Ilustración, mucho sobre los medros y los errores, las bondades y las falacias traídas por los ilustrados. Entre las contribuciones de la Ilustración a la historia común quizá la más importante resida en su propio nombre. La Ilustración se llama así porque revaloriza y promueve la ilustración humana y en consecuencia la educación. La Ilustración no añade nada nuevo a la educación, no supone un salto hacia adelante, no cuenta con teóricos ni con reformadores prácticos -fuera de algún nombre que se ha magnificado en demasía e injustamente, como por ejemplo J. J. Rousseau- no inventa una educación nueva, no hace aportaciones especialmente provechosas al acervo pedagógico, valora mucho la instrucción, sí, pero tampoco es que venga a descubrir su valor.

En cambio sí hay algo que le debemos a la Ilustración y es el enaltecimiento del saber humano, su revalorización. La Ilustración fue algo así como una voz pregonera que reclamó atención para el hecho educativo desde el campo político, subrayando una realidad a la que el gobernante debía atender. Dicho en lenguaje actual, la Ilustración puso en valor el saber, contribuyendo a una toma de conciencia por parte de los dirigentes para que se interesaran por la educación y la tuvieran entre sus prioridades. La Iglesia llevaba siglos ocupándose de estos menesteres pero no los príncipes ni los reyes. Es a partir de la Ilustración cuando los poderes públicos comenzarán a hacerse cargo de la educación.

Con esta toma de conciencia empezó la gran batalla por la educación propia de la historia contemporánea en la que aún seguimos inmersos. Cuando los gobernantes cayeron en la cuenta de que el poder pasa por tener bajo control la educación, se lanzaron a su conquista (a la conquista de la infancia y la juventud) proclamando las bondades de la educación que era presentada, junto con el progreso técnico como la gran fuente de donde manaría la "felicidad" de los ciudadanos, término y concepto del que los teóricos de la Ilustración usaron y abusaron hasta la saciedad. El poder, que tiende a ocuparlo todo y al que siempre le estorba cualquier freno que pueda poner límites a su acción, vio la necesidad de hacerse con las riendas de la educación. Dicho de otro modo, la educación empieza a ser vista como arma. No hace falta explicar mucho que la razón de fondo no era la tan cacareada felicidad de los súbditos sino el dominio sobre las personas y en definitiva sobre el devenir de la sociedad.

1. Si echamos una ojeada a la historia reciente de Europa occidental, podemos ver que a lo largo del siglo XIX, Francia y Alemania se convirtieron en los modelos de estado que expropiaron a la Iglesia de sus instituciones y de su papel educativo secular para sustituirlo por sendos modelos de educación estatal, laicista en el primer caso y nacionalista en el segundo, que respondía a los intereses políticos de los gerifaltes del momento. Nombres como los de Jules Ferry o Émile Combes son lo suficientemente representativos en Francia, o el propio Bismarck en Alemania. Tras ellos, en el resto del continente durante el último tercio del siglo XIX se fueron implantando paulatinamente sistemas educativos nacionales que se consolidarían en el XX. De este modo la educación pasó a convertirse en un servicio público gestionado por las instituciones del Estado con mayor o menor participación de las confesiones religiosas o de la iniciativa privada, según los países, pero reservándose las autoridades civiles, en todo caso, la última palabra: legislación, diseño, financiación, inspección y control. Hay que señalar que la apropiación de la educación por parte de las autoridades civiles y la exclusión de la Iglesia es es objetivo declarado de la masonería. (Para más información sobre este punto se puede consultar “Historia de la educación: Revista interuniversitaria”. Año 1990, nº 9).

2. En la España de estos últimos años hay varios momentos significativos, ambos con el Partido Socialista como protagonista, de los cuales es suficiente con señalar dos. Uno fue a comienzos de los años ochenta del siglo XX. Nada más llegar el PSOE al gobierno comenzó una labor de derribo del sistema educativo encontrado (un sistema educativo recién estrenado, actualizado y puesto al día en los años setenta) para sustituirlo por otro acorde con su ideología y que, puesto en práctica en tres fases, con la aplicación de tres grandes leyes: LODE en 1985, LOGSE en 1990 y LOE en 2006, es el único que ha habido en España en los últimos treinta años hasta el momento actual, 2014. La implantación de cada una de estas leyes provocó ruido, levantó polémica, hubo revuelo, debates, manifestaciones... pero las líneas maestras del modelo socialista no se movieron y sus ideas y medidas concretas se impusieron. El otro momento significativo hay que situarlo en el primer gobierno de Rodríguez Zapatero y su discutida asignatura de Educación para la Ciudadanía. Cuando la EpC se introdujo en las aulas, la entonces Vicepresidenta del Gobierno declaró sin rubor que solo la implantación de esta asignatura en nuestro sistema educativo merecía toda una legislatura.

3. La Iglesia, porque ha recibido del Señor el mandato "id y enseñad" y porque es "mater et magistra", lleva en sus entrañas la vocación educadora y por eso ha sido la gran abanderada de la educación a lo largo de la historia. Solo quien ignore esta dimensión ontológica de la Iglesia puede extrañarse de su altísimo interés por la educación. Desde aquí no es difícil entender que reclame para sí con mucha firmeza su presencia en el mundo de la educación y la libertad consiguiente para el ejercicio de su labor educadora, de tal modo que aunque su interés obedezca a motivaciones bien distintas que las que muestran los gobernantes, los Pastores no han ocultado nunca su predilección por la educación. Tan es así que un documento de la importancia de la Gravissimus educationis comienza con esta afirmación solemne: "El Santo Concilio Ecuménico considera atentamente la importancia decisiva de la educación en la vida del hombre y su influjo cada vez mayor en el progreso social contemporáneo". De los muchísimos datos que pueden confirmar el interés de la Iglesia por la educación, basta fijarse en tres. El primero se refiere al Magisterio, riquísimo en doctrina y en cantidad de documentos dirigidos al campo educativo. Si hubiera que elegir uno solo, habría que quedarse con la Declaración ya citada, Gravissimun educationis del Concilio Vaticano II, cuyo nombre es suficientemente elocuente. El segundo dato viene dado por el amplio abanico de instituciones educativas religiosas nacidas de y en la Iglesia para dedicarse a la educación: Universidades, Órdenes religiosas, Institutos, Congregaciones, Colegios de toda índole, etc. El tercero tiene que ver con la presencia de las instituciones educativas de la Iglesia en países de escasa implantación católica. No deja de ser llamativo que en estos lugares la Iglesia tenga colegios para alumnados mayoritariamente no católicos (Marruecos, la India o Corea, por ejemplo).

Después de lo dicho cabe preguntarse por la razón profunda de esta atracción viva que la educación suscita en quienes detentan el poder, sea el Estado, sea la Iglesia. Insisto en que conviene distinguir los motivos que llevan a interesarse a unos y a otros, que son bien distintos, y en muchos casos no ya distintos sino frontalmente opuestos, pero en todo caso la pregunta está en el aire. ¿Qué tiene la educación para ser una bandera tan discutida? ¿Por qué provoca reacciones tan vivas y tantas veces enfrentadas?

Para estas preguntas no hay una respuesta única, sino un abanico de ellas. Yo quiero fijarme solo en una que entiendo que es la de mayor peso, la decisiva. Es esta: La educación es determinante en gran medida del destino de la persona, no solo de su destino temporal, en esta vida, sino de su destino eterno. Ya se entiende que esto solo puede decirse desde la fe, pero desde la fe escribo, lector amigo.

Si comparáramos la educación con una construcción (y la comparación es muy adecuada) habría que decir que la adolescencia y la infancia son las etapas de la vida en las cuales se dejan establecidos los cimientos y los grandes muros del edificio que somos cada persona. Es verdad que el ser humano escapa a todo determinismo y que todo hombre, si puede usar de su libertad, toma en cada momento las decisiones que cree oportunas o que tiene a bien, pero al tiempo también es verdad que muchas de esas decisiones vendrán condicionadas por la educación recibida en la infancia porque de esa educación depende, en buena parte, el uso de la libertad personal.

Por otra parte, es bien sabido que cuando la persona llega a la ancianidad, con muchísima frecuencia, se produce una especie de regreso psicológico a la infancia. Cuando el anciano se acerca al final de su vida experimenta una suerte de despojamiento de casi todo lo vivido, quedando poco más que aquellos grandes sillares con los que se construyeron la infancia y juventud: Las personas que marcaron la vida, los grandes amores y los grandes centros de interés. Entre ellos, ocupando el primer lugar, está la fe de la infancia. Si en los años de la infancia hubo una vida de fe auténtica, que caló como calan las cosas en la niñez, hasta el hondón del alma que dicen los místicos, es bastante probable que esa fe vuelva con fuerza y con autenticidad, aun a pesar de que tal vez haya estado eclipsada, oculta o medio olvidada durante gran parte de la vida. A propósito de esto hecho me vienen a la memoria dos autores contemporáneos entre sí: George Bernanos y Antonio Machado. Del primero sabemos que las verdades de la fe inculcadas en la infancia le alimentaron durante toda su vida, por otra parte bien zarandeada en lo que se refiere a esas verdades. De Antonio Machado vale la pena transcribir unos versos de "Don Guido", un poema publicado en Campos de Castilla en 1917 en el que se evidencia la vuelta a la fe de su protagonista, si bien el autor lo hace con aires satíricos:

Murió don Guido, un señor
de mozo muy jaranero,
muy galán y algo torero;
de viejo, gran rezador.

No es raro, pues, que al llegar a la madurez cronológica el hombre vuelva a la fe, y de hecho vuelve en muchísimos casos, pero con una condición evidente: Que la hubiera. Solo puede recuperarse la fe de la infancia si en la infancia hubo vida de fe; en caso contrario, no hay nada que recuperar.

Esto lo sabe la Iglesia y lo saben sus adversarios. Y por ello la Iglesia hace cuanto puede para no perder presencia en el mundo educativo al tiempo que sus detractores hacen cuanto pueden para impedirlo y nada persiguen con tanto ahínco en cuestión de educación como la expulsión de la Iglesia de los espacios públicos, especialmente de la escuela, y su reclusión a las sacristías y los templos. Esta es la batalla contra la acción educativa de la Iglesia cuyos primeros escarceos aparecen en el siglo XVIII, que aumenta de tono con el laicismo desde el siglo XIX y en la que desde hace años este laicismo lleva la delantera en un frente muy amplio, al menos en el caso de España.

Lo que está en juego, pues, no es tanto la instrucción de las personas -que también- cuanto la salvación de las almas. Y la salvación del alma es siempre (siempre, siempre, siempre) motivo de lucha tenaz, porfiada y hostil. Esta es la razón profunda por la cual la educación es campo de batalla, una batalla que a fin de cuentas no es distinta de la que se da en otros campos como son el de la vida, la familia, los medios de comunicación o la acción social.

No sé hasta qué punto somos conscientes de esto en ese conglomerado que se llama la “comunidad educativa”: Padres, profesores, alumnos y administradores. No sé hasta qué punto estas ideas que expongo pueden encontrar asiento en las personas de fe, especialmente en las personas de fe que se dedican a la educación, pero ya cuento con que muchas no las aceptarán. En todo caso estoy convencido de que a lo mejor por aquí encontramos alguna de las vías de explicación para dar cuenta de algo que no hay manera de entender. ¿Cómo es posible que la Iglesia en España, con tan abundantes y tan valiosos medios educativos (en cantidad y en calidad) no esté obteniendo los frutos que cabría esperar en buena lógica? En el campo espiritual no hay índices estadísticos que valgan, solo Dios sabe; ahora bien, si hacemos un ejercicio retrospectivo y miramos al pasado reciente, si observamos la práctica religiosa habitual en nuestros templos, si tenemos en cuenta lo que dicen las encuestas de opinión sobre la jerarquía católica, los datos de seminarios y noviciados, la edad de los fieles que se acercan a la Iglesia regularmente, el número de uniones no matrimoniales en bautizados, la relación entre matrimonios sacramentales y divorcios (¿hacen falta más fuentes?)... Si miramos todo esto y lo ponemos junto a los números referidos a los medios educativos de los que la Iglesia dispone, las cuentas no salen, esto no funciona.

¿Qué te parece, lector? ¿No será que tenemos planteada la educación católica como timbre de prestigio en lugar de entenderla como arma de santificación? ¿No será que en vez de tener la educación católica dirigida a la salvación de las almas la tenemos orientada hacia el academicismo y la autocomplacencia? ¿No será que ni la entendemos, ni la queremos entender, como batalla con lo cual en lugar de recoger con Cristo lo que estamos haciendo es desparramar en contra suya? Honradamente te digo que no creo que esta sea la única causa, pero sí creo que este olvido (olvido culpable) está en el mismo corazón de muchos de los males que nos aquejan en la educación institucionalmente católica.

Por último, sería injusto por mi parte si no reconociera los enormes esfuerzos de personas y nuevas instituciones eclesiales que especialmente en los últimos años se están replanteando el modus operandi habitual y están ofreciendo una respuesta seria, comprometida y fiel a la Iglesia. Existen pero son minoría y socialmente apenas cuentan. Pues bien, lector, debes saber que nos necesitan. Necesitan nuestro apoyo, nuestra ayuda y nuestra oración. ¿Rezamos por ellos?

 







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |