Menu


Anticonceptivos ¿Abortivos?
Este trabajo primero describe los procesos biológicos y después denuncia las manipulaciones pseudocientíficas para engañar sobre el carácter abortivo de los anticonceptivos


Por: Dr. Carlos Caliri | Fuente: arbil.org



Tal como indican las investigaciones científicas, muchas veces lo que se entiende por anticoncepción son en realidad abortos, pues no es que no se permita la fecundación, sino que lo que se hace es matar el cigoto (ser humano),implantado ya o no en el útero materno.Este trabajo primero describe los procesos biológicos y después denuncia las “manipulaciones pseudocientíficas” para engañar sobre el carácter abortivo de los "anticonceptivos"


Anatomía y Fisiología
Anticoncepción
Fecundación
Dispositivo Intrauterino DIU
Conclusiones
Bibliografía


Anatomía y Fisiología
En la figura siguiente observamos al útero (uterus) y sus anexos. El útero, órgano en forma de “pera”, ubicado en el centro de la figura, se muestra seccionado, “abierto” a través de su cara anterior mostrando la estructura de su pared muscular (muscular wall) y de su tejido interno o endometrio (endometrium) el que recubre la pared muscular (este endometrio es el tejido que es preparado por las hormonas femeninas para adecuarse a la recepción del óvulo fecundado y continuar allí el embarazo).


A)El ciclo menstrual de la mujer

1.-Anatomia:



En la parte inferior del útero se aprecia el cervix (cabeza) que se encuentra “dentro” de la parte superior de la vagina. Entre los anexos figuran el ovario(ovary) derecho e izquierdo que se encuentran unidos al útero por un tejido de sostén en forma de “tubo”, y las trompas de Falopio (Fallopian tube) a derecha e izquierda (una para cada ovario). Estas se unen al útero comunicándose con el interior del mismo, y en su extremo libre se disponen en forma de fimbrias(fimbria), a modo de “aspiradora” que van en busca de cada ovario para recoger el óvulo que se genera o forma dentro del mismo, y que “estalla” a través de sus paredes liberándose (el óvulo); siendo “tomado” por la trompa por medio de sus fimbrias. Obsérvese la superficie de ambos ovarios las cuales son irregulares (con zonas redondeadas y con orificios) producto de óvulos a punto de “estallar” en su superficie y orificios que quedan luego de la salida del óvulo.

2.-Fisiología (funcionamiento normal) :

El ciclo sexual femenino posee características especiales , principalmente por la presencia de menstruaciones y la receptividad al sexo opuesto
durante y fuera del momento de la ovulación.

Pubertad:

Es el período de la vida en el que se desarrollan los caracteres sexuales y alcanzan la madurez propia del adulto. El fenómeno más llamativo, exteriormente, corresponde a la menstruación, aparece entre los 11 y los 15 años de edad, según el clima, la raza, el estado de nutrición y salud, etc., y se acompaña de importantes cambios psíquicos y orgánicos. Entre éstos, son característicos la presencia de ciclos ováricos, el desarrollo de los órganos
secundarios y de las mamas, y la distribución de la grasa de depósito y del pelo. Los ciclos suelen ser irregulares durante 3 a 4 años sin acompañarse de ovulación; por tal razón se los denomina anovulatorios y en esas circunstancias
las mujeres no son fértiles.



La pubertad se debe a modificaciones primarias en el hipotálamo y en la hipófisis (Sistema Nervioso Central), que aumentan la descarga de somatotrofina (hormona del crecimiento), corticotrofina (hormona liberadora de hormonas femeninas y masculinas, entre otras) y especialmente gonadotrofinas (FSH y LH producidas y liberadas en la hipófisis). Estas últimas, a su vez, incrementan la secreción de estrógenos. La eliminación de la hipófisis o la castración precoz impiden el desarrollo de la pubertad.




Menopausia

El climaterio, llamado también menopausia, ocurre entre los 45 y 50 años y marca el fin de la vida sexual fértil de la mujer.

Fases del ciclo:
Desde la pubertad hasta la menopausia, la mujer tiene de 30 a 40 años de vida fértil y de 300 a 500 ciclos sexuales. Cada ciclo se acompaña de diversas manifestaciones psíquicas y somáticas, particularmente en la esfera sexual. Un ciclo normal dura 28 (+- ) 3 días, contados desde el comienzo de una menstruación hasta la iniciación de la siguiente. La ovulación lo subdivide en
dos fases características, folicular y progestacional. (ver figura).




La fase folicular ( aproximadamente, los primeros 14 días del ciclo), desde la iniciación de la menstruación hasta el momento de la ovulación. Se denomina así en virtud del desarrollo (en el ovario), del folículo primario hasta el folículo maduro y su ruptura con la eliminación del óvulo. Los ovarios, el útero y la vagina muestran cambios típicos, y en la sangre aumentan la hormona foliculoestimulante (FSH) y los estrógenos .

La fase progestacional se extiende desde la ovulación hasta la menstruación siguiente (más o menos otros 14 días), y tiene una duración similar a la anterior pero más fija. Como su nombre lo indica, presenta las condiciones óptimas para la fertilización y el mantenimiento del huevo (ser humano). La formación del cuerpo amarillo ( estructura originada a partir del folículo roto por la ovulación, persiste 10 a 12 días si no hay implantación, y
produce niveles de progesterona necesarios para mantener adecuado el endometrio para facilitar la anidación y progresión del embrión. Si hay implantación y continuación del embarazo, dura hasta el 3º mes del mismo produciendo progesterona, e involuciona porque por entonces la placenta ya produce la progesterona necesaria) es uno de sus rasgos más típicos; los cambios hormonales más notables son la aparición de hormona luteinizante (hormona que se produce en la hipófisis y mantiene el cuerpo amarillo) y de progesterona (hormona que mantiene el embarazo) en la sangre, así como un nuevo pico de los estrógenos (hormonas que facilitan la adecuación del endometrio para la implantación del embrión ). Las tres hormonas disminuyen o desaparecen al final si no se produjo la fecundación.

El ciclo ovárico

Tejido endocrino del ovario. En la vida fetal existen cordones celulares que parten desde la corteza hacia el interior del órgano, para luego aislarse de la corteza y dejar un ovocito rodeado de una capa de células epiteliales chatas, conjunto denominado folículo primordial.

Maduración folicular. Un solo folículo primordial madura en cada ciclo sexual de la mujer. La maduración se inicia al promediar el ciclo, a continuación de la
ovulación anterior. Únicamente un ovocito aumenta de tamaño y madura rápidamente hasta alcanzar el tamaño maduro. Durante el proceso de maduración aparece líquido entre las células , primero en pequeñas cantidades para luego aumentar, separar las células y constituir y rellenar la cavidad del folículo, rechazando al ovocito hacia uno de sus extremos . Este folículo de Graaf maduro hace procedencia hacia el exterior del ovario . En cada ciclo se rompe un folículo de de Graaf, y se libera el óvulo .

Ovulación

La liberación del ovocito del folículo de Graaf maduro se llama ovulación.
En la mujer se produce a mitad del ciclo menstrual y lo subdivide en las dos fases ya descritas , de las cuales la de duración casi fija es la progestacional (14 días).
La salida del ovocito se ha estudiado, así se ha observado que en una zona avascular (sin vasos) del folículo de de Graaf -correspondiente a la parte que abomba en la superficie del ovario- se produce una perforación circular y el óvulo sale acompañado de una pequeña cantidad de líquido folicular.
El orificio se obtura poco después. Knaus y Ogino, basados en observaciones, han establecido en el ciclo femenino un período fértil (entre los días 8 y 21) y otro estéril cercano a la menstruación.

Ciclos anovulatorios

Hay ciclos anovulatorios en mujeres normales, es decir, ciclos en los que el ovocito no es liberado, pese a lo cual tienen menstruaciones dentro de los plazos establecidos y con las características habituales. Estos ciclos se observan en el 6 % de las mujeres en plena vida sexual. Esta natural ocurrencia puede interpretarse falsamente como resultado de efectos de aportes hormonales externos.
Los ciclos anovulatorios se caracterizan por la ausencia de cuerpo amarillo y de progesterona y se acompañan de esterilidad; pueden deberse a una hiposecreción de gonadotrofinas hipofisarias o a otras causas.

Factores que la afectan
Emociones intensas y la mala alimentación, en la mujer, son causas bien conocidas que dificultan o impiden la ovulación. Se conoce la influencia de la luz y de sus distintas radiaciones, de la temperatura, de la dieta, del coito,etc., como causas determinantes.

Mecanismo hormonal
La ovulación depende de factores hormonales diversos, que actúan en una secuencia determinada. Para que la ovulación se produzca debe madurar previamente un folículo de de Graaf. El ovocito y las células que lo rodean estimulan a la teca interna circundante a producir estrógenos en cantidad. Estos estrógenos, a su vez, actúan sobre otras células, en la elaboración de líquido folicular, y sensibilizan grandemente al folículo a la acción de la hormona foliculoestimulante (FSH). Así madura el folículo y aumenta también la producción de estrógenos.

Al alcanzar cierta concentración en la sangre, los estrógenos inhiben la secreción de hormona foliculoestimulante y aumentan la de luteinizante. Basta una pequeña cantidad de esta última para que se produzca la ovulación y la posterior aparición del cuerpo amarillo .

Las Trompas de Falopio están constituídas entre otras, por una capa interior o mucosa, que contiene cilios o pelos pequeños que cubren esa cara interior. En esta pared interior hay también células secretorias (producen moco adecuado para el transporte del óvulo u óvulo fertilizado). Los cilios tienen movimiento de desplazamiento hacia el útero con lo cual se facilita la implantación del embrión en el endometrio. Las secreciones de la trompa tienen acción nutritiva y facilitadora para el óvulo o embrión y la estimulación hormonal de estas células que intervienen en la secreción , tiene lugar precisamente cuando hay probabilidades que un óvulo o embrión (NR: ser humano), circule por la trompa”. (HAM, Arthur W. “Tratado de Histología”. Interamericana. Sexta Edición) “......las células de la mucosa son similares a las células del endometrio ya que reaccionan en forma análoga si un óvulo fecundado (NR: ser humano) se implanta en la mucosa de la trompa.(NR: embarazo ectópico)”.

“La capa muscular de las trompas, tiene movimientos peristálticos hacia el útero que aumentan en la época de la ovulación. Se ha comprobado que tanto el tono (NR: la firmeza o tensión ), como las contracciones del músculo son modificadas por las hormonas”.

El cuerpo amarillo.
Inmediatamente después de la ruptura del folículo y de la expulsión del ovocito aparecen sangre y glóbulos rojos en la cavidad folicular. Poco después proliferan células y avanzan formando pliegues que rellenan el espacio; al mismo tiempo esas células se cargan de granulaciones amarillas -de luteína- que le dan un color característico y que justifican también el nombre de la formación. El cuerpo amarillo formado luego de cada ovulación se llama
periódico o cíclico. Desaparece antes de la ovulación siguiente , si no ha habido
fecundación, y en su lugar sólo queda una cicatriz blanquecina. Es el cuerpo amarillo atrésico o albicans.
En cambio, si el óvulo ha sido fecundado se mantiene durante app. 3 meses y sólo después involuciona, correspondiendo entonces al cuerpo amarillo gravídico. A veces persiste hasta la época de la lactancia y se lo denomina cuerpo amarillo de la lactancia.

Funciones El cuerpo amarillo cumple el papel de preparar al organismo femenino para el implante o anidación del embrión en el útero y luego mantenerlo por medio de sus hormonas, ayudando así a la nutrición del embrión y el feto.
La acción para y por el embarazo se ejerce de maneras diversas, que se analizan a continuación.

Sobre los ciclos. La presencia de un cuerpo amarillo activo detiene los ciclos y
suprime la ovulación y la menstruación, evitándose así una nueva fecundación
y la existencia de embarazos simultáneos pero iniciados en distintas épocas.

Sobre el útero. El cuerpo amarillo prepara al endometrio para anidar al huevo
(ser humano), estimulando su proliferación y desarrollando su vascularización y
sus glándulas. Este efecto es directo y persiste durante el embarazo. El miometrio (tejido muscular del útero) aquieta sus contracciones, protegiendo así al embrión y al feto, que mueren ahogados si se anula el cuerpo lúteo. Además, estimula el crecimiento del útero gravídico.

Sobre la mama. Por influencia directa estimula el desarrollo de la glándula, luego de la intervención de los estrógenos.

Ciclo uterino

El útero experimenta profundos cambios en el curso del ciclo sexual, que difieren según la partes del órgano y las fases del ciclo.
Cambios en el endometrio.
La menstruación constituye el signo exterior más visible de los cambios cíclicos experimentados por el endometrio, y en su transcurso la mucosa es destruída, para luego regenerarse en dos etapas sucesivas, llamadas de proliferación y de secreción.
Fase destructiva: menstruación
La menstruación aparece cada 28 (+- ) 3 días y entre 300 y 500 veces en la vida de una mujer; dura de 3 a 7 días en el 95 % de los casos. La sangre, proviene del endometrio.

Mecanismo de la menstruación.

Un par de días antes de la iniciación del flujo menstrual, el endometrio se reduce bruscamente al tercio de su espesor por pérdida de agua. Los vasos ( las arterias) sufren posteriormente un espasmo que determina una franca disminución de la llegada de sangre al tejido, hecho que ocurre de 4 a 24 horas antes de la menstruación, y poco después los vasos se necrosan (mueren) y rompen permitiendo la salida de sangre, que diseca los tejidos y forma lagos en el espesor de éstos.
La sangre y los tejidos necrosados se eliminan en la luz del útero por contracciones de la musculatura del órgano, y así al final del período sólo queda la parte de la “base” del endometrio con sus arterias profundas y glándulas , de las que partirá la regeneración característica de la fase proliferativa.

Mecanismo hormonal

La caída brusca en los niveles sanguíneos de estrógenos o de progesterona es la causa desencadenante de la menstruación. En condiciones normales, la brusca disminución de estas hormonas se debe a la regresión del
cuerpo amarillo. La disminución de los estrógenos favorece el espasmo de los
vasos a nivel del endometrio y la posterior menstruación.

Modificaciones en el cuello uterino

La mucosa del cuello del útero no descama de manera cíclica; en el moco cervical sin embargo, ocurren cambios regulares. Durante la fase estrogénica en la mujer, el moco se hace cada vez más abundante y fluído a medida que se acerca el momento de la ovulación, a los efectos de generar las condiciones ideales para permitir el pasaje de los espermatozoides, de estar
presentes. En la fase progestacional se torna viscoso, espeso.

Notas

1) “Fisiología Humana. Houssay, Caldeiro-Barcia y otros. Cuarta Edición. “El Ateneo”. Buenos Aires. 2) “Tratado de Histología””
Ham, Arthur W. Sexta Edición. Interamericana. Argentina.)


regresar



Anticoncepción

Por "anticoncepción" entendemos normalmente la prevención de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. Esta “prevención” puede lograrse impidiendo el paso del esperma del útero a las trompas (ej:preservativo, moco cervical espesado, eliminación del esperma a través de
espermicidas), o por la ausencia de un óvulo por fecundar (inhibición de la ovulación).
También se puede evitar la fusión del óvulo y del espermatozoide a través de la esterilización tubárica en la mujer o de la vasectomía en el hombre.
Sin embargo, en los anticonceptivos, hay efectos en los que estos mecanismos juegan ese papel, pero se pueden encontrar efectos adicionales, efectos que ya no son preventivos en el exacto sentido de la palabra. Entre los anticonceptivos, mencionamos:
 

  • el dispositivo intrauterino (DIU) ó pesario intrauterino (PIU) ,
  • la "píldora del día después" ("anticoncepción de emergencia"),
  • los espermicidas que contienen monoxinol,
  • los anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación, p.ej., píldoras anti bebé),
  • los depotgestágenos inyectables (Depo-Provera),
  • los implantes de Norplant,
  • la vacuna anti-HCG y
  • el RU-486, etc.



  •  
  • Estos anticonceptivos trabajan en parte como inhibidores antes de la anidación y también después de la anidación, y en ambos situaciones, en parte también como abortivos, al impedir la anidación
    del ser humano ya constituido (aborto) y, si se hubiese anidado éste, impiden su
    progresión o evolución normal de la anidación, al crear modificaciones en el
    endometrio que hacen que el embrión no sea retenido ( aborto).
    Si tenemos en cuenta todos estos efectos, es evidente que el concepto de anticoncepción se vuelve peligrosamente ambiguo. No sólo significa prevención de la fecundación, sino también, prevención de la anidación (aborto), un hecho muy importante que, sin embargo, no se considera en la mayoría de los análisis.
    Debido a que los anticonceptivos orales han sido y son todavía muy controvertidos, estudiaremos primero la forma como trabajan, con sus consiguientes resultados.
    Los científicos alemanes particularmente, todavía llaman a la píldora un “inhibidor de la ovulación”. Sin embargo, esta expresión describe sólo un efecto parcial y, por lo tanto, induce a conclusiones erróneas. Como veremos, tampoco su modo de actuar justifica el término "anticonceptivo". Sin embargo,por el momento, le llamaremos “contraceptivo oral (CO)”.

    Anticonceptivos hormonales
    Historia y fundamento

    Hace ya 50 años se descubrió que mediante la administración de hormonas femeninas, estrógenos y progesterona natural o sintética, era posible inhibir o impedir la ovulación o liberación del óvulo o célula germinal de la mujer proveniente del ovario.
    Los estrógenos y la progesterona participan en el ciclo de las hormonas que a su vez determinan el crecimiento, proliferación y
    enriquecimiento de la capa interna del útero o matriz, el endometrio, en preparación para albergar el huevo fecundado. Si el embarazo no ocurre “ese mes”, el endometrio entra en decaimiento y finalmente se descama
    o evacúa hacia el exterior durante la menstruación.

    Contraceptivos orales (CO)

    Mecanismos

    A. Inhibición de la ovulación
    B. Inhibición de la anidación
    C. Moco cervical
    D. Factor tubárico


    A. Inhibición de la ovulación:

    Contracepción hormonal: anovulatorios

    (Tomado de: “Medicina Interna”, Farreras- Rozman, Harcourt Brace – España-
    1997)

    “El hecho de que durante el embarazo, a causa de los niveles elevados de estrógenos y progesterona que se producen, se interrumpa, como consecuencia, el desarrollo folicular y, por tanto, la capacidad de fecundación, hizo pensar a G. PINCUS en la posibilidad de inducir “embarazos artificiales” como medio para bloquear la ovulación. Como estrógenos de síntesis se utilizan el etinilestradiol y el mestranol y, como progestágenos, el acetato de
    medroxiprogesterona, los derivados de la 19-nortestosterona y el noretinodrel,
    entre otros.

    En esencia, se trata de mantener niveles elevados de estrógenos y progesterona durante 21 días cada mes, de forma que se ejerza un bloqueo de la secreción de LH y FSH.

    “Al administrarse conjuntamente se impide también el efecto estimulante que los estrógenos solos tienen sobre la biosíntesis de gonadotropinas hipofisarias ( se sintetizan a nivel central , en la hipófisis), con lo que se impide también la posibilidad del pico “ovulatorio” a mitad del ciclo.

    Además, esta administración combinada limita el crecimiento endometrial (NR: es decir impide el desarrollo y la conformación de un endometrio adecuado para la anidación del embrión , efecto abortivo) y la cantidad y la filancia del moco cervical, lo que constituye una manera muy efectiva de evitar el embarazo ( la unión de los gametos), pues se dificulta el paso de los espermatozoides a través del cérvix uterino por la barrera ejercida por el moco cervical espeso.

    ( NR: Este efecto junto a otros como los que se dan en la Trompa de Falopio ) alterada secreción, falta de las contracciones adecuadas de la trompa para facilitar la llegada del embrión al endometrio e implantarse y continuar así el embarazo, constituye un efecto abortivo a nivel de la trompa> y otros, configuran el denominado

    Efecto Multifactorial

    Cuando se interrumpe la administración de estrógenos y progestágenos después de 21 días, se produce una disminución gradual de los niveles circulantes de hormonas sexuales, que lleva, a los 2-3 días, a la aparición de una “hemorragia por deprivación”, similar a la que ocurre durante el ciclo menstrual, al desprenderse el endometrio carente de soporte hormonal.
    ______________________

    Bibliografía especial
    (Farreras Rozman):
    - KNOBIL E, NEILL JD. The physiology of reproduction. Nueva York, Raven
    Press, (2ª ed) 1994.
    - STONETTA SA, DIZEREGA GS. Intragonadal regulation of follicular
    maduration. Endocr. Rev. 1989; 10: 205-220.
    - TRESGUERRES JAF. Regulación endocrina del ciclo menstrual. Medicine
    1985; 37: 1.570.
    - TRESGUERRES JAF. Diagnóstico endocrinológico. Pruebas funcionales
    endocrinas. Barcelona, Labor, 1986.
    - TRESGUERRES JAF. Fisiología endocrina. Madrid, Eudema, 1989.
    - TRESGUERRES JAF. Fisiología humana. Madrid, McGraw-Hill
    Interamericana,1992.
    - WILLIAMS RH. Textbook of endocrinology, 7.a ed. Filadelfia, Londres,
    Toronto, WB Saunders, 1988.
    - YEN SSC, JAFFE RB. Reproductive endocrinology. Filadelfia, Londres,
    Toronto, WB Saunders, 1992.


    La intención original de los descubridores de los CO fue la de inhibir la ovulación, imitando el ciclo natural por medio de altas dosis de estrógeno y progestágeno. Las primeras píldoras que se produjeron se adaptaban bien a este modelo en su enormemente alto contenido de estrógeno y progestágeno.

    Debido a que rápidamente se detectó una alta incidencia de efectos colaterales
    objetivos y subjetivos, se redujo progresivamente el contenido hormonal, dando
    como resultado un creciente número de "ovulaciones que de todas maneras se
    presentaban". Incluso en los años 60 se confirmó un 7 % (siete) de ovulaciones
    de este tipo y, más tarde, de 7 a 10 %.

    Si el enormemente alto contenido de hormonas producía importantes efectos colaterales, y teniendo en cuenta que ningún “anovulatorio” evita al 100% la ovulación, y además no actúan aisladamente sino a través del
    denominado Efecto Multifactorial; concluímos que obviamente también se presentaban importantes efectos a nivel endometrial lo que determinaba por lo tanto una tasa de abortos considerable.

    Las ovulaciones que de todas maneras se presentan con dosis reducidas de hormonas, se probaron de varias maneras, tanto
    histológicamente como con experimentos de laboratorio. Por tanto, en 1983 Kurt S. Ludwig (15): "Hormonale Kontrazeption: Eine Standortbestimmung," Int. Symp., Basel, 1983, 33-36, Karger, Basel ; reportó hallazgos histológicos de ovarios bajo los efectos de los CO, en los que encontró folículos casi listos para reventar ( NR: ovular) durante los dos primeros ciclos de tratamiento con preparaciones combinadas. En 1965, este investigador ya estuvo en capacidad de probar la presencia de córporea lutea (NR: cuerpo amarillo) durante los dos
    primeros ciclos de tratamiento y parcialmente durante el tercer ciclo del
    tratamiento. En aquel entonces sólo se usaban CO de dosis altas de estrógeno, por
    lo que puede concluirse, que hay aún más ovulaciones con el uso de CO que
    tienen dosis bajas de estrógeno.


    Un estudio realizado en los Países Bajos por Van der Vange, 1986 (30),demostró que el 30 por ciento de las pacientes examinadas con ultrasonido tenían folículos de 18 mm. o más, de acuerdo a dimensiones preovulatorias. En casi el 60 por ciento de las que se examinaron hubo crecimiento folicular. (NR: La demostración de la presencia del folículo expresa la próxima ovulación en un porcentaje estadísticamente significativo, evidencia científica que prueba que los anovulatorios no impiden totalmente la formación de folículos y la
    posterior ovulación. Además según se explicó, la presencia de folículos prueba
    la acción de la hormona FSH, que por lo tanto ésta no ha sido inhibida por los
    anovulatorios, lo que se cita con abundancia en la literatura como una de sus
    acciones .

    En 1986 Molloy B.G., Coulson ,(18) publicó la siguiente declaración con referencia a la contracepción oral usando CO combinados de baja dosis:

    “Había evidencia de formación folicular ovárica (NR: posterior ovulación) durante los siete días libres de hormonas (NR: en el régimen de 21 días) y, en el séptimo día libre de hormonas, los folículos estaban tan bien desarrollados que podían reaccionar a un ligero incremento de gonadotropina (NR: FSH, y por lo tanto producirse la ovulación). Esto ocurría especialmente si se dejaba de tomar una píldora dentro de los siete primeros días. En este caso, la comúnmente recomendada dosis de dos píldoras al día siguiente de la omisión, podía dar como resultado una ovulación, apoyada por
    la configuración de estrógeno resultante ( NR: cantidad de estrógeno circulante,
    actuando ). Más aún, una demora en tomar la píldora después del período libre
    de hormonas, aumentaba el riesgo de una concepción no deseada”.

    La regla de los 14 días

    Esto concuerda con la "regla de los 14 días" descrita extensamente en el libro de bolsillo Die Pille (23). De acuerdo a ella, la posibilidad de un embarazo persiste durante un período de 14 días después de cada ocasión en que se olvida una píldora, o después de un atraso de más de 12 horas en tomarla y, por tanto, se necesita una forma
    suplementaria de protección durante ese período de tiempo. La omisión de una
    píldora hacia el final del paquete, también alarga sin duda el período sin protección de la píldora. Entonces, en este caso, también debe observarse estrictamente la regla de los 14 días.

    En 1983, Mall-Haefeli (17),expresa que: "en tratamientos de preparaciones con una dosis baja de estrógeno y un progestágeno medio activo o de baja dosis, se encontró una tendencia a la formación de ovarios quísticos ; también se podía observar, durante el período de uso de los CO, folículos recientemente rotos ( NR: que habían ya ovulado),(corporea lutea y luteinización). Se probó la ovulación midiendo los niveles de progesterona.

    Dicho "patrón de reacción" se puede explicar por la concentración de estrógeno de las tabletas que primero sube y luego baja exactamente en el punto medio del ciclo del tratamiento.

    Mall-Haefeli también (17) escribió: "El hecho de no observarse embarazos en los grandes grupos examinados que ingerían clormadinon, podría ser un indicador de los efectos multifactoriales de los inhibidores de la ovulación.

    El clormadinon se comporta similarmente a la progesterona en bajas dosis,p.ej., invalida el efecto inhibidor del estrógeno en el nivel hipofisial." De este modo Mall-Haefeli señala el efecto inhibidor de la anidación de los CO. (NR: aborto)

    Más que inhibición de acuerdo a N. Van der Vange (30), la ovulación y el corporea lutea se presentan en el 4.2 por ciento de
    los ciclos menstruales, mientras se toma la "micropíldora." Esta autora comenta
    al respecto: "En base a las investigaciones, se puede concluir que la efectividad anticonceptiva de la ´micropíldora´ se apoya en algo más que simplemente en la inhibición de la ovulación". (NR: destacado nuestro)

    B. Inhibición de la anidación:

    La inhibición de la anidación (NR: aborto) se basa en el desarrollo insuficiente de la secreción y en cambios regresivos del endometrio inducidos por los CO. Estos últimos aumentan según se incrementa el uso de los CO. La llamada "secreción rígida" se observa casi siempre con preparaciones
    combinadas de estrógeno en las que las glándulas se estrechan y no funcionan
    (apareciendo casi atrofiadas) y la estructura del endometrio presenta una
    reacción de sus tejidos (adelgazamiento) hacia la desaparición de su función
    (NR: albergar y nutrir el nuevo ser humano).

    En la literatura médica, muchos autores señalan los efectos inhibidores de la anidación de los CO, p.ej. Mutchsler (19), escribe :

    "Los CO previenen la implantación del óvulo (fecundado), aún cuando ocurra la ovulación ( el desarrollo secretor del
    endometrio no se completa)". (NR: efecto abortivo)

    En 1971, Haller, de Goettingen (6) describió
    como altamente controversial el uso del término "sustancia inhibidora de la
    ovulación" para la mayoría de las preparaciones señaladas.

    En forma similar, en 1974, Hauser de Lucerne (8), estableció que, en vista del siete por ciento de posibilidades de ovulación, el término "inhibidor de la ovulación" tampoco es adecuado.

    Respecto al mismo tema, nos dice Haeussler (1975) (7), "El Director de la Segunda Clínica Ginecológica de la Universidad de
    Münich, Profesor Dr. R. Fikentscher, nos informó en su conferencia. que con los
    llamados inhibidores de la ovulación no se lograba siempre el efecto inhibidor, y
    que la ovulación se presentaba en más del siete por ciento de los casos
    (Goldzieher, Mears y Gual).

    En fecha tan antigua como el 10 de Diciembre de 1967, el Profesor Fikentscher señaló: "Por lo tanto, la medicación hormonal no puede seguir considerándose como un inhibidor de la ovulación, sino como una prevención potencial de la anidación". (NR: efecto abortivo, destacado nuestro)

    Abortivos para las primeras etapas

    En 1967, fecha bastante temprana para el tema que tratamos, en una conferencia médica, los representantes de una gran productora de hormonas admitieron que con los CO, en el siete por ciento de los casos se presentaba la ovulación con posibilidades de fecundación y que la consiguiente implantación del óvulo fecundado en el útero ordinariamente sería impedida (NR: aborto,
    destacado nuestro)(7). En este orden, Beller, de Muenster, nos dice (1979/80) (1):

    "El efecto abortivo de la píldora: Píldora y DIU = un abortivo precoz".

    En el mismo tenor el Bundeszentrale fuer gesundheitliche Aufklaerung, Colonia (3),
    afirma: "Los inhibidores de la ovulación inhiben la anidación". (NR: aborto)
    Taubert y Kuhl también admiten en su libro (27), "el efecto inhibidor de la anidación
    de casi todos los tipos de píldoras". (NR: aborto) Lauritzen, en 1986 (12),
    "Con los nuevos anticonceptivos orales hormonales de baja dosis, las ovulaciones que de todas maneras se producen ( y el sangrado) aparentemente ocurren con más frecuencia que con preparaciones de alta dosis. Cuando tales ovulaciones ocurren, aparte de la influencia en el moco cervical, se presenta también la protección adicional hormonalmente inducida en el endometrio, donde la reconstrucción asincrónica (NR: tanto la “protección adicional ” como la
    “reconstrucción asincrónica” del endometrio por efecto hormonal , no son más
    que “refinadas”expresiones lingüísticas que significan simplemente: alteración
    de las normales condiciones del endometrio para evitar la anidación o implantación = aborto) del estrógeno-gestágeno activado y los cambios bioquímicos atípicos impiden la anidación.

    En algunos casos, este aspecto inhibidor de la anidación actuaría como una protección adicional y por lo tanto, habría que dar más importancia a las preparaciones de baja dosis en oposición a las anteriores preparaciones de alta dosis". (aborto)

    Es de importancia capital el “efecto multifactorial de la píldora” y
    en consecuencia la inhibición de la anidación y el factor tubárico.

    Recordemos aquí que en la trompa de Falopio se produce:



  •  
  • la alteración de las secreciones de la trompa,
  • los cambios en la constitución de su pared interna,
  • menor velocidad de los cilios, así como
  • la disminución de las contracciones normales; impiden un tránsito normal del óvulo u óvulo fecundado, el cual al enlentecer su velocidad en el transporte en la trompa, se envejece y muere: aborto.



  •  
  • En recientes publicaciones se menciona
    repetidamente este efecto multifactorial:
    (9) Hausmann R.,(17)y Mall-Hafeli M., (30) Van der Vange.


    C. Moco cervical:

    Se sabe por el ciclo natural que la progesterona espesa el moco
    cervical formando una barrera parcial al movimiento ascendente de los
    espermatozoides. Este también es un efecto que producen los inhibidores de la
    ovulación. Los anovulatorios orales que contienen progesterona producen
    indefectiblemente este efecto, en mayor o menor medida, según dosis, absorción, niveles en sangre de la droga, etc.
    Debido a que el endometrio, dependiendo de la preparación usada y de la extensión del tratamiento, ha cambiado de diferentes maneras (mayormente con respecto a una "secreción rígida" ), no puede estar preparado en cada caso para la implantación por la influencia del estrógeno exógeno en el folículo madurante; por lo tanto, con frecuencia el óvulo fecundado no puede
    anidarse.

    Por consiguiente, el efecto inhibidor de la anidación de la píldora, juega un papel importante.

    D. Factor tubárico:

    Por medio de este concepto hacemos referencia a los contraceptivos
    hormonales que afectan la motilidad de la trompa, retardando el transporte del
    embrión. En esta línea, en 1992 Leindenberg (14),reporta cambios también en la combinación de las secreciones tubáricas que
    podrían tener una influencia negativa en el transporte del embrión. Todos los
    anticonceptivos tienen acción en este tejido.

    Hacemos notar un efecto abortivo adicional del CO (Mall-Haefeli 1986) (16),"La Píldora tiene una acción multifactorial. Por sí solo, el transporte tubárico retardado ocasiona que el óvulo (NR: fecundado o no) se torne demasiado viejo e inhibe el desarrollo de un embrión (NR: óvulo fecundado) viable, tal como hemos
    visto en la fertilización in-vitro".

    Es decir, el embrión (NR: óvulo fecundado)
    realiza su camino más lentamente a través de las trompas y, por lo tanto, sufre
    daño en el sentido de que, en el momento de la posible implantación, ya no es viable y, por lo tanto, muere.

    Literalmente "se seca", no logrando alcanzar la implantación salvadora que le proveería de la nutrición necesaria para su
    posterior desarrollo.

    Sobre este tema, ver: Pschyrembel 1987, (24), Más aún, sobre este punto el informe Schering (25),señala: "Los estrógenos y los gestágenos influyen en la motilidad tubárica, por lo tanto, en el
    transporte del óvulo, de tal manera que no llega al endometrio donde podría
    encontrar condiciones favorables para la implantación. Por añadidura, se
    altera la composición de la secreción tubárica y con ello el proceso de maduración
    del óvulo”.

    La píldora anticonceptiva- abortiva

    En este contexto, nos interesa tanto el principio del embarazo como el de la vida humana, el principio de este ser humano recién creado que se asesina por el efecto inhibidor de la anidación de la píldora.

    En consecuencia, podemos afirmar que la píldora no sólo es anticonceptiva, sino también abortiva.

    Lauritzen confirma en 1989 (13) "No existen las preparaciones que únicamente (destacado
    nuestro) se comporten como inhibidores de la ovulación, pero las preparaciones
    de dosis media actúan predominantemente como inhibidores de la ovulación.

    También tienen un efecto contraceptivo adicional en el moco cervical y en el
    endometrio". (NR: aborto por disminución del grosor del endometrio y con ello la
    falla en su anidación y su eliminación por no poder retenerlo) Teichmann, en 1991 (29), admite que tanto el gestágeno puro como las preparaciones combinadas tienen un efecto inhibidor de la anidación. (NR: aborto)
    De acuerdo a Pschyrembel (24),la
    minipíldora no tiene efecto inhibidor de la ovulación, actúa previniendo el paso
    del espermatozoide e inhibiendo la anidación. (NR: aborto)

    La filial argentina del Laboratorio Alemán Schering (NR: así denominado a la fecha de la publicación, 1993), explicaba la acción del Gynovin (grageas de Gestodeno-Etinilestradiol): "Siguiendo instrucciones se impide en general que un óvulo fecundable llegue a madurar . Además la viscosidad del moco cervical se mantiene elevada . Adicionalmente se evita que en el útero tengan lugar las modificaciones necesarias para la anidación del huevo (NR:
    efecto abortivo). Ofrece así, de manera múltiple, protección contra el embarazo"
    (45)
    No se equivoque la píldora y el DIU son abortivos

    También es interesante hacer notar que en el
    “Congreso de la Federación Nacional de Abortos” (NAF- National Abortion Federation) de Estados Unidos en 1985, se hizo la siguiente declaración en el curso del debate sobre Planificación Familiar:

    "No se equivoque la píldora y el DIU son abortivos"



  •  

regresar




Fecundación: Comienzo de la Vida Humana

Los defensores de llamar anticoncepción al aborto, argumentan que el embarazo comienza desde la implantación del óvulo fecundado en el endometrio del útero y no desde la fecundación. No existen razones científicas para afirmar tal cosa, ya que la implantación es un paso en el desarrollo de la vida humana que comienza en la fecundación. La implantación no constituye ningún cambio sustancial. Sin embargo, arbitrariamente y por razones
ideológicas o mercantiles y no científicas, el American College Obstetrics and Gynecology (ACOG), en 1965, decidió que la "concepción -en el sentido de comienzo del embarazo- comienza con la implantación del óvulo fecundado" (6)

Por lo tanto, los métodos que inhiben la anidación del óvulo fecundado no son considerados por estos autores como el "aborto de un embarazo". Se mencionan como ejemplos los DIU y la "píldora de la
mañana siguiente". “La píldora no debería llamarse un abortivo -dicen- ya que su efecto inhibidor de la implantación actúa antes de la anidación”.

Puesto que este “discutido” comienzo de
la vida humana, no puede ser objetivamente establecido por médicos ni abogados, se ha "acordado, por lo tanto, que el principio del embarazo debería ser el punto de partida", es decir, el momento de la implantación. Aquí surge la pregunta:

¿Qué es más importante, el principio del embarazo o el principio de la vida humana?.
Por otra parte, el "objetivamente establecido principio del embarazo" ya ha sido vencido por la tecnología, de tal manera que la fecundación puede ahora probarse, ya antes de la implantación, a través del “Factor Temprano de Embarazo”. Esta es una sustancia que puede ser detectada en la circulación materna uno o dos días después del coito (téngase en cuenta que el transporte del niño desde el lugar de la fecundación hasta su implantación tarda +- , según los autores, 6-8 días) que ha resultado en embarazo; desaparece antes del parto.

Antes de la implantación posiblemente es producido como respuesta del ovario a una señal ovular; después de la implantación es derivado del mismo embrión. Se trata de una proteína asociada con la proliferación celular y el crecimiento; además posee propiedades inmunosupresoras (evita “rechazo”) y se encuentra en concentración abundante en las plaquetas.

Con lo cual, la existencia de la vida humana antes de la anidación está claramente probada.

Entonces está diáfana y profusamente probado que el embarazo comienza con la fecundación y que la implantación es una etapa del
embarazo. (33)

Un mal llamado método anticonceptivo, 1998, pro-manuscrito, Rosario 1998; demuestra: “Dudar sobre cuando comienza realmente la vida humana resulta improcedente, ya que no habrá embarazo si antes no hay una persona humana y sólo una vez concebida ésta, será posible aquél. Por tanto, para que exista un embarazo es
necesaria la concepción de un ser humano y, por otra parte, es bien sabido que el embrión recién concebido -y antes de su implantación- produce señales biológicas en el nivel molecular que facilitan su reconocimiento y preparan su implantación: (32) manteniendo una evidente "comunicación" con su madre prácticamente desde el momento mismo de la concepción. De este modo, entonces, el embarazo comienza antes de la
implantación, sin duda en la concepción. Por otra parte estas características esenciales del proceso de desarrollo del embrión han sido sintetizadas en el informe final del Committee of Inquiry into Human Fertilization and Embriology (Informe Warnock, Inglaterra): “el timing de los diferentes estadíos del desarrollo del embrión es crítico; desde que ha comenzado el proceso, no hay un momento particular del proceso de desarrollo que sea más importante que otro; todas son partes de un proceso continuo y a menos que cada estadío tenga lugar normalmente, en el momento preciso, y en la secuencia correcta, eldesarrollo posterior cesará” (34)
NR: Si continuamos argumentando en la línea del Dr. Pineda, debemos resaltar una evidencia eufemística. Tradicionalmente, históricamente, científicamente se denomina “embarazo ectópico” a toda implantación del embrión (ser humano) que se lleve a cabo fuera del útero. Por lo tanto entender embarazo sólo desde que anida en el endometrio es tradicionalmente, históricamente, científicamente, una aberración.

La Comisión Nacional de Ética Biomédica, se expidió con motivo del juicio citado en la Sección III : Programa de Salud Reproductiva- Mendoza, ante una solicitud del Ministro de Salud y Acción Social de la Nación, el 30 de Setiembre de 1999, sobre “la evaluación del requerimiento solicitado por el Sr. Ministro respecto al comienzo de la vida , ante la existencia de un fallo judicial”. En Reunión extraordinaria...”.......luego de un intercambio de opiniones entre los presentes se somete a votación la siguiente pregunta:

¿ Cuándo comienza la existencia de una vida humana?

Dr. Pedro Tabuenca: representante de la Universidad Adventista del Plata: La vida humana comienza en el instante de la concepción.

Dr. Luis Allegro: en representación de la Asociación Médica Argentina: el comienzo de la vida humana se produce en el momento de la unión de los dos gametos masculino y femenino, esto es del espermatozoide con el óvulo.

Dr. León Berstein: en representación de la Universidad Hebrea Argentina Barillan: se abstiene.

Dr. Jorge Insúa: en representación de la Academia Nacional de Medicina: el ser humano existe desde el momento de la unión de los dos gametos.

Dr. Lino Barañao: representa a la Secretaría de Ciencia y Tecnología: un nuevo ser humano es el producto de un proceso de desarrollo, la gestación que se inicia en la concepción. Las características propias de un ser humano se adquieren gradualmente a lo largo de ese proceso y por lo tanto no puede fijarse un instante preciso para su inicio. El embrión preimplantatorio no es totalmente equiparable a una persona. (NR: si el “nuevo ser humano es el producto de un proceso de desarrollo” y sus características “se adquieren gradualmente a lo largo de ese proceso”; es necesario recordar al representante de la Secretaría de Ciencia y Tecnología que la misma ciencia en innumerables trabajos y libros por todo el mundo; describe un proceso de crecimiento y desarrollo en el ser humano a partir del nacimiento que dura aproximadamente no puede fijarse un instante preciso > hasta alcanzar la adultez. A partir de allí también, la dinamicidad y el intercambio de los distintos órganos y constituyentes del ser humano, es permanente. Se puede afirmar que, desde el punto de vista orgánico, no hay un instante en que la persona sea igual a sí misma que en el instante anterior. La dinamicidad es continua. Una vez lograda la adultez, en forma ininterrumpida, permanente < no puede fijarse un instante
preciso>; se inicia el proceso de desarrollo de involución orgánica que lleva a la vejez y la terminación de la vida orgánica. Según este concepto, encontrar “las características propias de un ser humano”, no es posible. Entonces la persona no alcanza a ser, atento a este razonamiento. De todos modos el Dr. Barañao sabe correctamente que “la gestación < embarazo> se inicia en la concepción”)

Dr. José Nucci: Universidad de Tucumán, Facultad de Medicina: la vida humana comienza con la unión de dos gametos.

Dr. Demóstenes Stefanide: Iglesia Ortodoxa Griega: adhiere a la postura del Dr. Allegro.

Dr. Jaime Bortz: Seminario Rabínico Latinoamericano: la vida humana comienza en un momento de difícil precisión...

Dr. José Merlo: Iglesia Evangélica Metodista: la vida comienza en la unión del espermatozoide con el óvulo, es el momento de la concepción, que figura por otra parte en nuestra Constitución Nacional, art. 75, inciso 22. Dr. Daniel Crescenti:
Excelentísima Corte: el comienzo del desarrollo de la vida humana se establece en el momento de la concepción...

Dr. Hugo Obiglio: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas: la vida humana comienza desde la concepción que ocurre con el contacto entre el espermatozoide y el óvulo........ .....figura en nuestra constitución nacional.

Dr. Juan Louge: Ministerio de Justicia: la vida humana comienza desde el momento de la concepción, así lo establece nuestra constitución nacional...

Pbro. Juan Meinvielle: Conferencia Episcopal Argentina: cada ser humano existe y comienza su desarrollo, a partir de la unión de los gametos.

Dr. Roberto Bedrossian: Convención Evangélica Bautista: .... concepción comienza con la unión del gameto femenino y masculino, es decir con la fecundación.

Dra. Alicia Verme: Ministerio de Salud y Acción Social: la vida humana comienza desde la concepción ...figura en nuestra constitución nacional.

Dr. Oscar González Carrizo: Ministerio de Salud y Acción Social: ...se produce en el momento de la unión de los dos gametos masculino y femenino.

La precisa conclusión de la Comisión Nacional de Etica Biomédica, obliga a considerar la fecundación como el momento de la existencia del ser humano, por ello todos los procedimientos que intervienen como “efecto post-fertilización” (o fecundación) son Abortivos porque producen directa o indirectamente la interrupción de la vida, la muertede ese ser humano.

Todos y cada uno de los efectos que hemos detalladamente descrito en el endometrio, en las secreciones a nivel del endometrio, trompa; en la acción sobre el cuerpo amarillo, etc., etc.; provocan la muerte de un ser humano y como tal debe tratarse este trascendente tema. La Constitución Nacional también es determinante. No caben zonas grises.

Bibliografía Adicional
American College of Obstetricians and Gynecologists, Emergency Oral Contraception, ACOG Practice Patterns. N. 3. American College of Obstetrics and Gynecologists, Washington DC Noviembre, 1996.
Food and Drug Administration, Prescription Drug Products: Certain combined oral contraceptives for use as postcoital emergency contraception, Federal Register 1997:62 (N. 37):8610-8612.
Di Pietro M.L. y Minacori R., Sull’abortività della pillola estroprogestinica e altri ‘contraccettivi’, Medicina e Morale, 1996, nº 5, sept.-oct. 1996, pp. 863-900.
Paintin, D., Avances en el aborto médico temprano, Boletín Médico de la IPPF, Vol. 31, n. 4, agosto 1997, p. 2

regresar



Dispositivo intrauterino (DIU)


“El Laboratorio que fabrica y distribuye el Para Gard, DIU de última generación, modelo T 380 A en Estados Unidos, distribuye en forma obligatoria, un formulario con una extensión de 11 páginas, de carácter de declaración jurada, la que debe ser rubricada por la interesada en su colocación, en 12 oportunidades.”

En la misma se informa sobre todas las contraindicaciones y efectos secundarios que les puede ocasionar el DIU. Recordemos que el nombre T de cobre le es dado por una membrana galvanizada de cobre que recubre al cuerpo plástico en forma de "T" que tiene el dispositivo.

Por sus características anatómicas, se advierte que el DIU no es un dispositivo de barrera, es decir, no impide la libre circulación de los espermatozoides hasta encontrarse con el óvulo. Su función, en realidad, es, como agente exógeno al organismo femenino, producir irritación e inflamación en las paredes internas del útero (endometrio), con lo cual, lo hace pasible y propenso a contraer una serie de infecciones muy delicadas y que imposibilitan
que el óvulo fecundado por el espermatozoide ( ser humano) pueda anidar o implantarse en esa pared. (II)
Esto lleva a que se desprenda y provoque un sangrado intermenstrual en el cual es expulsado. Es decir, un aborto.

La declaración jurada antes mencionada, elaborada por el mismo Laboratorio, explica lo dicho de la siguiente forma:

"Cómo actúa el Para Gard: todavía no se comprende exactamente la manera en que el Para Gard impide el embarazo. Se han sugerido varias teorías, entre ellas, la interferencia con el transporte, la fecundación y la implantación de espermatozoides. Los estudios clínicos con el DIU portadores de cobre indican que la fecundación se altera, ya sea porque varía el número de espermatozoides o por la falta de viabilidad de éstos. Los DIU no inhiben la ovulación (producción y liberación de un óvulo de los ovarios). El Para Gard no siempre evita la producción de embarazos ectópicos (el embarazo fuera del útero, llamado a veces embarazo tubárico). El embarazo ectópico puede requerir cirugía y dejarla incapacitada para tener hijos; en algunos casos puede causar la muerte".

"Todavía no se comprende...", "Se han sugerido varias teorías...".

Vemos que el mismo fabricante reconoce no saber cómo es anticonceptivo. En realidad, porque no lo es. Y habla de evitar la "implantación de espermatozoides". (se implanta un embrión)Más adelante, la misma declaración jurada sentencia: "Factores especiales de riesgo: ...Los datos indican que hay más posibilidades frente a otras mujeres, de que las usuarias del Para Gard contraigan una grave infección denominada enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), especialmente si mantienen relaciones sexuales con múltiples compañeros.

La EIP es el término médico con que se designa la infección del área pélvica superior. En esta área se encuentra el útero (matriz), las trompas de Falopio, los ovarios y los tejidos circundantes (La vaginitis, o infección local de la vagina, no es EIP, pero puede llevar a ella). Los estudios realizados indican que el mayor número de casos de EIP se producen poco después de la inserción del DIU y hasta 4 meses después.

La EIP puede causar obstrucción permanente de las trompas, esterilidad, embarazo ectópico o, en raras ocasiones, la muerte. Si ud. tiene ahora o ha tenido alguna vez EIP, no debe usar el Para Gard. La EIP es una infección causada por el gonoococo, clamidias u otros organismos microscópicos. La EIP es a menudo una enfermedad de transmisión sexual (ETS o EV)..."

Vemos pues, que el DIU no solo no es anticonceptivo, sino que es abortivo, favorece las enfermedades de inflamación pélvica, la obstrucción de las Trompas de Falopio, la esterilidad definitiva, los sangrados constantes (y por consecuencias, anemias, debilitamiento, etc.) y, en algunos casos, hasta la muerte de la mujer.

De la misma página de internet citada más arriba: “El laboratorio Schering Argentina S.A.I.C. comercializa en nuestro medio el DIU de tercera generación "NOVA T", para cuya propaganda agrega un rótulo que reza:
"Método avalado por el Population Council".
A tal fin, (el laboratorio Schering Argentina) ha publicado una serie de cuadernos en donde brinda información sobre contraceptivos. En el cuaderno Nº 1, titulado "Contracepción" (escrito por Gerd K. Doring; sin fecha de publicación), al referirse a la acción del DIU, dice: "Los anillos intrauterinos y las espirales impiden la implantación del huevo fecundado en el endometrio" (pág. 13). Y en el cuaderno Nº: 4, titulado "Ginecología y Obstetricia" (escrito porAdolf Eduard Schindler y Eva-María Schindler; Bs. As. Argentina, 1.989), se dedica todo un apartado a la contracepción postcoital (págs. 17 a 19), (NR: eufemismo para referirse a métodos y prácticas abortivas. En esas páginas, se menciona el DIU, y entre otras cosas afirma): “Se puede lograr una contracepción postcoital relativamente segura hasta 4-6 días después del coito sin protección, mediante la colocación de un DIU..." (NR: Desde luego, después de 6 días, si las condiciones orgá







Compartir en Google+




Reportar anuncio inapropiado |